La custodia del territorio es una estrategia basada en las alianzas colaborativas con el fin de conservar determinados valores territoriales: patrimonio natural, paisaje, biodiversidad, recursos naturales, recursos culturales,... Los mecanismos de custodia son muy variados, pero entre ellos destaco los acuerdos de custodia. Aquí los objetivos se alcanzan mediante acuerdos de carácter voluntario y participativo de distintos actores.
Los acuerdos se establecen entre los propietarios de los terrenos y las entidades de custodia, que pueden ser organizaciones públicas o privadas. Gracias a estos pactos los propietarios se comprometen a mantener, proteger o recuperar los valores y las entidades de custodia, que son entidades sin ánimo de lucro (asociaciones, ONGs,) públicas o privadas, se encargan de aportar la parte técnica, académica o profesional, interviniendo en las actuaciones conjuta y coordinadamente. También participan otros agentes en el sostenimiento de los acuerdos: el colectivo ciudadano es parte implicada como usuario o beneficiario de los valores conservados; la empresa privada, organismos tecnológicos y de investigación y universidades pueden intervenir como parte ejecutora de las actuaciones; la Administración, además de entidad de custodia o propietaria, puede intevervenir como facilitadora, disponiendo las herramientas políticas, normativas y de fomento al servicio de las alianzas.
Existe una red nacional de entidades de custodia que engloba las redes regionales lo que posibilita el intercambio y la cooperación entre ellas.
En este caso, la custodia del territorio intersecta de forma manifiesta con los ODS del eje medio ambiente 13 y 15 y claramente el ODS 17, ya que persigue la protección frente a los incendios (resiliencia contra el cambio climático, la desertización, desastres relacionados con el clima) a través la recuperación de unos valores naturales y culturales (conservación de la biodiversidad, rehabilitación de tierras degradadas) mediante el establecimiento de alianzas; pero también cubre indirectamente otros, como los ODS 8, 11 y 12, alcanzando a su vez otros fines como la gestión sostenible de los recursos naturales, la mejora socioeconómica de zonas rurales, la creación de empleo verde y la promoción de la bioeconomía.
Para su sostenibilidad en el tiempo la custodia del territorio debe ser fomentada como medida útil de
actuación en los planes estratégicos de las Administraciones (ejemplo: Estrategia de Biodiversidad de la Generalitat Valenciana 2030) y debe ser priorizarizada a la hora de legislar como acción concertada de gestión y de diálogo para la gobernanza del territorio. La Administración también debería participar en las redes de custodia como titular de terrenos de alto valor patrimonial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario