lunes, 28 de noviembre de 2022

Módulo 3. ¿Cuál es nuestro rol? La Administración Pública “emprendedora”

El ayuntamiento de Valencia aprobó en septiembre de 2022 la Estrategia Urbana València 2030, que pretende ser el instrumento que marque las pautas para el desarrollo urbano en términos de sostenibilidad y habitabilidad,  cuya culminación será entrar en el ranking de las 100 ciudades climáticamente neutras de Europa para el 2030, lo que constituye la misión climática Valencia 2030.

El documento se elaboró mediante un proceso participativo, con aportaciones de diferentes sectores, colectivos y ciudadanía en general, en referencia a diferentes aspectos clave para el desarrollo de la ciudad, a través de cuestionarios, entrevista, talleres y un foro urbano.

El plan de acción local que desarrolla la estrategia se alinea con los ODS, siguiendo los protocolos marcados por la Agenda Urbana Española 2030. Consta de 192 líneas de actuación, que constituyen proyectos innovadores y que se reúnen en 30 programas. Los proyectos innovadores se instrumentalizarán mediante contratación pública, adquisición, subvenciones y procedimientos abiertos y sometidos a la participación de la ciudadanía. 

Como ejemplo de uno de los proyectos tenemos el corredor verde Valencia Sur que conectará el futuro parque central con los poblados del sur y el nuevo cauce del río Turia.



Los proyectos que desarrollan el planeamiento urbano y de usos del suelo de un municipio son el ejemplo de actuaciones resultado obligatorio de la iniciativa de las administraciones locales ya que son de competencia municipal, por tanto, estos proyectos no podrían llevarse a cabo sin la presencia de la propia administración, pero además aquí el ayuntamiento no solo dispone el marco regulador, promueve las herramientas adecuadas y canaliza los fondos para su instrumentalización, sino que modula la iniciativa adoptando políticas que siguen la línea de la Agenda 2030. 

domingo, 20 de noviembre de 2022

Reto 2: ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

 

La custodia del territorio es una estrategia basada en las alianzas colaborativas con el fin de conservar determinados valores territoriales: patrimonio natural, paisaje, biodiversidad, recursos naturales, recursos culturales,... Los mecanismos de custodia son muy variados, pero entre ellos destaco los acuerdos de custodia. Aquí los objetivos se alcanzan mediante acuerdos de carácter voluntario y participativo de distintos actores

  

Los acuerdos se establecen entre los propietarios de los terrenos y las entidades de custodia, que pueden ser organizaciones públicas o privadas. Gracias a estos pactos los propietarios se comprometen a mantener, proteger o recuperar los valores y las entidades de custodia, que son entidades sin ánimo de lucro (asociaciones, ONGs,) públicas o privadas, se encargan de aportar la parte técnica,  académica o profesional, interviniendo en las actuaciones conjuta y coordinadamente. También participan otros agentes en el sostenimiento de los acuerdos: el colectivo ciudadano es parte implicada como usuario o beneficiario de los valores conservados; la empresa privada, organismos tecnológicos y de investigación y universidades pueden intervenir como parte ejecutora de las actuaciones; la Administración, además de entidad de custodia o propietaria, puede intevervenir como facilitadora, disponiendo las herramientas políticas, normativas y de fomento al servicio de las alianzas. 

Existe una red nacional de entidades de custodia que engloba las redes regionales lo que posibilita el intercambio y la cooperación entre ellas.

La Generalitat Valenciana participa como financiadora en alguno de los acuerdos de custodia que integra la red de entidades de custodia de la Comunidad Valenciana Avinença, como por ejemplo el proyecto tallafocs verds de la Fundación Global Nature, que consiste en crear un cortafuegos restaurando un cinturón de olivar gestionado de manera sostenible cuyo producto se distinga por una alta calidad que proporcione un valor añadido para su comercialización. También se contribuyó a aumentar su visibilidad en algunos medios: atresmedia,   à punt    levante  
Para más información ver este video.

En este caso, la custodia del territorio intersecta de forma manifiesta con los ODS del eje medio ambiente 13 y 15 y claramente el ODS 17, ya que persigue la protección frente a los incendios (resiliencia contra el cambio climático, la desertización, desastres relacionados con el clima) a través la recuperación de unos valores naturales y culturales (conservación de la biodiversidad, rehabilitación de tierras degradadas) mediante el establecimiento de alianzas; pero también cubre indirectamente otros, como los ODS 8, 11 y 12, alcanzando a su vez otros fines como la gestión sostenible de los recursos naturales, la mejora socioeconómica de zonas rurales, la creación de empleo verde y la promoción de la bioeconomía.

Para su sostenibilidad en el tiempo la custodia del territorio debe ser fomentada como medida útil de actuación en los planes estratégicos de las Administraciones (ejemplo: Estrategia de Biodiversidad de la Generalitat Valenciana 2030) y debe ser priorizarizada a la hora de legislar como acción concertada de gestión y de diálogo para la gobernanza del territorio. La Administración también debería participar en las redes de custodia como titular de terrenos de alto valor patrimonial.




 



sábado, 12 de noviembre de 2022

Reto 1: ¿Existe algún plan de localización de ODS en tu Administración?

Buscando palabras clave en la página de la Generalitat Valenciana encontré varias entradas que podrían ser interesantes para acometer este reto. Otras en cambio eran vías sin salida que me conducían a enlaces corrompidos o páginas web inexistentes, como el de la plataforma virtual www.LocalizingTheSDGs.org que me prometía "herramientas muy útiles para la localización de los ODS".  No he encontrado ningún sitio concreto en donde se exponga con claridad el plan que lleva la Administración de la Generalitat para la implantación de la Agenda 2030 y el cumplimiento de los ODS, la información la he encontrado buscando aquí y allá, lo cual me ha llevado mucho tiempo.

En la página https://cooperaciovalenciana.gva.es/es/inicio encontré un enlace a la agenda 2030 de la Generalitat Valenciana en donde se puede ver un diagrama de la localización de los ODS y su intersección con las líneas de actuación de la Generalitat y te puedes descargar documentos interesantes como uno que se llama el alineamiento de los programas presupuestarios de la Generalitat Valenciana con las metas ODS, que creo que es el informe de resultados del plan de localización que detalla como se alinean las políticas y programas de las diferentes consellerías de la Generalitat al Plan de Acción del Gobierno de España para el cumplimiento de la Agenda 2030

Siguiendo la organización natural de la Generalitat, se ha reconocido a los actores implicados dentro de las diferentes Consellerias, a sus Direcciones Generales y Organismos Autónomos adscritos y se ha distribuido, en función de sus competencias y programas presupuestarios en qué ODS participan según las metas previstas: cartografía de los ODS en la Administración de la GVA 

En la página se puede ver el seguimiento que realiza la Generalitat sobre la consecución de los ODS.

En la página de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, para la que trabajo, encuentro el documento de Estrategia valenciana de cambio climático y energía 2030 (EVCC), que es el plan estratégico para la consecución de unos objetivos concretos, alcanzando unas metas, que parecen alineados con los ODS.

Por último, aquí encuentro el documento de localización de los ODS en la Comunitat Valenciana, bastante extenso, que recoge el diagnóstico derivado del análisis de la contribución de la Conselleria a los ODS de la Comunitat Valenciana, relacionando las competencias y programas presupuestarios de cada centro directivo de mi conselleria con los objetivos y metas de los ODS, incidiendo en la intersectación entre el ODS13 Acción por el clima con la EVCC que a su vez está dentro de las políticas palancas del Gobierno recogidas en su Plan de acción. Gracias a esto se localiza cuáles son los objetivos y metas de los ODS que deberían tener una mayor cobertura por parte de dichos programas presupuestarios y poder así plantear las líneas de actuación para corregir esa deficiencia.




miércoles, 9 de noviembre de 2022

Reto 0: mi primer blog

Empiezo mi diario de aprendizaje estrenándome en la creación de un blog. He de decir que no tengo un perfil demasiado tecnológico en cuanto a redes sociales se refiere y creo que me vendrá bien participar en esta experiencia para adquirir habilidades.

Soy técnica de medio ambiente en la Generalitat Valenciana y espero aprender sobre la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible.

Módulo 3. ¿Cuál es nuestro rol? La Administración Pública “emprendedora”

El ayuntamiento de Valencia aprobó en septiembre de 2022 la Estrategia Urbana València 2030 , que pretende ser el instrumento que marque las...